Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

On the banks of El Grado

Recorrido ida y vuelta: Secastilla - PRHU77 – Barranco de Sosa – el Castiello y la Ilesieta (+ Ermita de San Valero, búsqueda) – Barranco de la Selva – Puy de Cinca - y vuelta a Secastilla.
El Barranco de Sosa no es soso. 
Puy de Cinca esta en ruinas pero tenía que ser un pueblo majo en su tiempo, con casas grandes y una ubicación muy atractiva. 

bank  /bæŋk/ n banco (dinero), orilla (río, arroyo). vi tener cuenta con, dipositar.            



Tras 1 hora 45 minutos andando, tocamos la pista que va al Tozal y Ermita de San Martín y tenemos nuestra primera vista del pueblo de Puy de Cinca.
Al llegar al pueblo por el PRHU77 y justo después de pasar por la Ermita de San Pedro – construcción popular del siglo XV11 - encontramos una bienvenida inesperada: Confederación Hidrográfica del Ebro. Prohibido el Paso – Peligro.   Estamos justo al lado de la Iglesia de San Esteban (románico), con su torre partido por la mitad, como si hubiera sido golpeado por una raya. No necesito una señal para decirme "peligro"!   Busco yo una manera de pasar la iglesia sin acercarme demasiado. 
La Iglesia de San Esteban.
Se puede llegar a Puy de Cinca también por pista desde Secastilla (señalizada como San Martin) o por Grustán / Graus (GR1).  La pista que entra en el pueblo esta adornada con altos y elegantes arboles de clase ciprés, y para evitar el terreno peligroso de las casa, la seguimos rodeando las ruinas. Creo que la pista baja hasta el embalse, pero no lo hicimos en su totalidad. Tampoco llegamos a la ermita de Nuestra Señora del Romeral – lastima, por que encontré más tarde que es lo más interesante de las varias ermitas del pueblo. Creo que se puede llegar a la ermita bajando recto, por terreno fuera de senda, a la derecha de la iglesia, o siguiendo la pista (más largo).
Los primeros tramos de la ruta va por el Barranco (casi seco) de Sosa.
La vuelta hicimos por el mismo, parando en el pequeño collado entre los barrancos para buscar el castiello y ilesieta (escasos restos del antiguo castillo de Secastilla) y la Ermita de San Valero, antigua construcción religiosa, muy bien escondido entre un bosque de carrascas. Dicen que conserva parte de sus gruesos muros y del ábside románico y que fue por aquí el sede de la antigua población de Secastilla, pero yo no pude encontrar ni rastro de ninguno de los dos.  Ambas ubicadas en la misma zona, entre el Barranco Sosa y el Barranco de la Selva. 
Tras 1 hora andando, en un especie de collado, entre carrascales vimos un bulto de conglomerado.  Yo no pude encontrar ningún rastro un "castillo" dentro de esa vegetación. 
Entre el Barranco de Sosa y el Barranco de la Selva.
Al empezar la bajada del Barranco de la Selva - al fondo, San Martín.
Llegamos a Secastilla por la carretera Barbastro-Gruas, cerca de la Urbanización del Embalse de Barasona. Dejamos a la izquierda un desvío para La Puebla de Castro.  Justo al llegar a las primeras edificios de Secastilla, hacemos una brusca gira a la derecha para subir por una calle y seguirla unos metros hasta que vimos a la derecha una señal y la pista que va a San Martin. Nuestra senda y señal del PR se encuentran unos metros mas adelante, cerca de una granja de ovejas.
Barranco la Sosa.
En un bosque de "alborzeras" (madroños) en el barranco la Selva - encontramos varias ejemplares de esta curiosa planta.
Enfrente, el pueblo de Mipans, tambien despoblado por la construcción del embalse aunque creo que hoy día hay habitantes.
En Secastilla nos toca 12ºC y por lo menos, señales de la nueva temporada - mientras la provisión para hoy en los pirineos quedaba muy invernal.  
Llegamos a la pista y primera vista del Embalse de El Grado.
En la bajada por la tarde al Barranco la Sosa, vuelve de nuevo el viento.
Distancia: 18km.
Desnivel: Aprox 900m positivo acumulado. Hay muchas pequeñas bajadas y subidas por todo el recorrido.
Terreno: Fácil por la mayor parte. Hay tramos pendientes de tierra en las subidas y bajadas de los barrancos.
Max: 840m. Min: 540m.
Nuestro horario (en movimiento): 5h 15m.  Excursión completa: 7 horas.
Balizada con varias señales, postes de madera, (algunos caídos), mojones y marcas amarillas y blancas. Recorrimos casi 30 minutos de pista de tierra en la bajada hacia Puy de Cinca antes de coger senda de nuevo.
Nuestro mapa: Ed. Prames marca bastante bien el PR.

Agua:  Aunque en el mapa ponga "fuente" en el Barranco de la Selva, no vimos nada.  
El café hoy lo tomamos en el Hotel Bellavista Subenuix, donde el Turbon asombra sobre el Embalse de Barrasona.

domingo, 9 de febrero de 2014

Ruta del los Dólmenes / PRHU130

¿Viene más nieve aún? - si, esta tarde, o ya esta nevando por allí.... (Desde el mirador y Ermita de San Salvador a las 12h de la mañana el Domingo 9 febrero 2014)
El vértice "Benabarre" (787m) en el 
recinto del Castillo de Benabarre.
Con una incierta ventana de pocas horas el domingo por la mañana, hemos ido al este – territorio de La Ribagorza - para la excursión semanal.  ¿Aguanieve a partir de las 13h?  Al final, no llegó tan pronto, pero con un máximo y húmido 5ºC, nos amenazaba el cielo durante toda la jornada.  La panorama al norte, desde Sierra de Guara hasta la Sierra de Montsec, muy nublada y invernal. Volvemos a casa debajo de la lluvia.
Benabarre desde San Salvador.
Llegar:  La N-123 desde Barbastro.  Paramos en Aler, unos kms antes de Benabarre.

Ruta circular: Aler (675m) – PRHU130 / Ruta de los Dólomenes  – Barranco del Mas de Figuera – Benabarre - Castillo y vértice geodésico (787m) – Ermita (ruinas) y mirador de San Salvador (888m) – dólmen sin nombre – dólmen de Mas de Abad – Aler.

Izquierda. Señal en Aler para la Ruta de los Dolmenes.
El Turbon (¡creo!) desde el Castillo de Benabarre.
Nuestra Ficha Técnica: (Incluye la vistas al castillo. La ruta actual de los dólmenes no entra en Benabarre).
Distancía: 17km. Horario: 4 horas, sin paradas contadas.
Desnivel positivo acumulado: 500m.  Muchas pequeñas subidas y bajadas.
Min altitud: 642m (Barranco del Mas de Figuera). Max: 888m (mirador de San Salvador).
En una sombra fría, 
Mas de Figuera.
Terreno: Ruta ideal para invierno, aunque estuviera tramos con mucho barro.  ¡Corto tramo de la senda entre unos campos, cerca de Aler (en la vuelta), totalmente cerrado con zarzas! Nuestra ida - todo pista.  La vuelta - mas interesante - cuenta con casi 6km de senda entre bosque de carrascales con vistas lejanas en algunos puntos. 
Sierra de Guara y Mas de Aspra.

Utilizamos este trax de Wikiloc de Inizia Turismo y Medio Ambiente en la preparación de la ruta.  (No incluye el tramo al castillo de Benabarre).

Mapa: No tenemos mapa de esta zona salvo que lo que llevo en el gps (muy básico en esta zona), pero la ruta esta bien balizada (postes, señales).

Un almuerzo rápido en el castillo de Benabarre. La Sierra de Guara al fondo.
Dejamos el castillo y por un momento, sale el sol....
Pero se vuelve a esconderse.  Empezamos la subida al mirador de San Salvador.              
El Dólmen CON NOMBRE, 
en este recorrido hay dos dólmenes: 
uno se llama el de Mas de Abad.
El otro, sin nombre que conozco yo,
 (entre San Salvador y Mas de Abad) 
esta menos conservado - más bien
un circulo de piedras.
San Salvador.










Gracias a Garmin y
GoogleEarth.

.............................................................. 











domingo, 1 de diciembre de 2013

Murillo de Gállego-Mallos de Agüero.

SEMI-CIRCULAR: MURILLO DE GÁLLEGO-AGÜERO-MALLOS DE AGÜERO-IGLESIA SANTIAGO - MURILLO DE GÁLLEGO 1 DIC 2013.


Intro: 
Ruta de senderismo, semi-circular, de 16km  - 4 horas sin contar paradas - sin mucho desnivel: max 600m positivo acumulado - entre los pueblos de Murillo de Gállego y Agüero.  (Huesca-Ayerbe-Murillo por la A132).  La jornada incluyen: la vuelta 360º de los Mallos de Agüero y una visita a la muy bien conservada Iglesia de Santiago de Agüero (siglo XII).  

Balizada (GR1-Senda Historica/Camino Natural) salvo un corto tramo entre la ermita y la senda de vuelta, donde unos campos han comido la senda original.  Es una ruta por sendas y tramos de pista.  Entre Agüero y la iglesia, hay que pisar un corto tramo de carretera.


Desde Peña Ruaba - la vía
ferrocaril Huesca-Jaca-Canfranc
Marzo 2009.
La zona que conozco:  
Mis días de escalar en roca ya habían terminado cuando me mudé a Huesca así que nunca he hecho ni una trepada en los Mallos de Riglos.  
Pero como senderista he disfrutado de la zona en varias ocasiones: el corto pero guapo circuito de los Mallos de Riglos llamada el Camino al Cielo; el largo Vuelta a los Mallos de Riglos por el PRHU96 y 98; y un atento a la Peña Ruaba (enfrente de los Mallos de Riglos - perdimos la senda y quedamos en una zona con demasiada trepada para nosotros entonces). También hay una vía ferrata en Ruaba (que a mi me gustaría hacer algún día).

Vista del pájaro - o buitre - desde el Mirador de los Buitres.
Castillo de
Sarsamarcuello desde la
senda - 1-12-13.
Senda en la Vuelta 360º
de los Mallos de Agüero.
1-12-13.


Solo hicimos 90º de los Mallos de Agüero en mayo de 2008.
Justo al oeste de Riglos se halla el pueblo de Agüero.  En 2008 nuestro plan fue el corto circuito de los Mallos de Agüero.  No me acuerdo de ver ningúna señal entonces. Esperabamos senda y solo encontramos pista. Entre lluvia y niebla, dejamos el circuito y fuimos en búsqueda de la Cueva o Foraz.  Hablamos con unos escaladores abrigandose en la cueva, (creo que fuera esa cueva), y dejamos la ruta para otro año.

2013 - La Vuelta de los Mallos de Agüero.
Ruta de 2013: Un día de sol pero un frío terrible con un viento ártico.  Aparcamos en el Parking justo debajo de la iglesia de Murillo de Gálllego. ¡No recomendado! Las calles son  muy estrechas y pendientes y no quieres encontrar alguien bajando mientras subes.  Mejor, aparcar en la zona de restaurantes y tiendas en la A132.   Esas grandotes señales rojos indican el Camino Natural.  En el pueblo, hay placas rojas mas discretas. Tenemos que recorrer el pueblo para encontrar por donde la senda sale en dirección Agüero. Es también la GR1 - Senda Historia.  Hay marcas de pintura roja y blanca. Una vez en la senda no hay perdida. Primero por antigua calzada romana con muy buenas vistas de la Peña Ruaba, luego unos tramos de pista entre oliveros.  

Subiendo al Collado Pedro (857m) en la Vuelta de los Mallos.
Collado Pedro.

Desde la iglesia de Agüero, se ven muy claro los mallos y vamos en dirección de ellos. Al lado de una fuente, vimos por donde arranca una senda (señales).  Nosotros hicmos la vuelta contra-reloj.  Hay un tramo de senda que nos sube hasta el Collado Pedro (857m).  La bajada, por pista y tramo de senda. 

Después, salimos del pueblo por la carretera y encontramos el desvío (pista) para la Iglesía de Santiago de Agüero, (unos 500m antes de llegar al pueblo por carretera).  Justo antes de llegar a la iglesia, a la derecha hay una pequeña senda que vamos a coger en la vuelta a Murillo de Gállego.


En la sombra de la cara oeste de los mallos se nota el frío.




Trás una pausa en un frío sol, la vuelta. Cogemos esa senda que sale a la derecha de la pista, antes de llegar a la iglesia (no muy evidente), y pasamos primera por debajo (sur) de la ermita, al principio muy claro. Una vez que perdimos la senda en un campo (de tierra/barro en este momento), hay que seguir en dirección N, cruzando un pequeño barranco (seco) – aquí en la hierba hay trazos de senda mas claras, hasta que juntamos con la senda de ida.  

Imagen derecha: uno de los dos monstruos devoradores de hombres en la puerta de la iglesia.

Solo nos quedan 1 hora por la senda de la mañana para volver al coche. 


Iglesia de Santiago de Agüero UTM 30T 682475 4690882 - 696 m.
y un gran ejemplar de madroño (arbustus unedo).
Para completar el día, nosotros encontramos un teléfono móvil en la senda.  ¿Qué hacemos? Volvemos a Murillo hablando de dejar mensajes en foros de montaña etc.  Pero, en Agüero habíamos visto un grupo de senderistas aunque no habíamos hablado con ellos. Así que, en plan “detectives” preguntamos en el bar en Murillo.  Si, nos dijo el dueño que había pasado dos grupos de senderistas esa mañana: uno de Navarra y el otro de Zaragoza.  Un grupo iba a Agúero y habían hablado de volver a las 15h para comer. Mientras soplaba todavía el frío viento, les esperábamos.  Y sí - uno de ellos había perdido ese cacharro. ¡Un féliz END a un bonito día!

Riglos desde Murillo en la
luz de esa fría mañana.

Iglesia de Santiago
y un buen ejemplar de un
bellota de encina.




Vista hacía los Mallos de Riglos y Riglo pueblo, con nieve en la cumbre del Peña del Sol (1286m) Marzo 2007.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Degustación Micológica en Loporzano....




...precisamente en el Molino de la Viñedo, (al lado de la ermita del mismo nombre), Loporzano (Huesca).  El Sábado 16 noviembre 2013: la sexta fería de setas de Loporzano.  Lástima, nosotros no estuvimos por la mañana para la salida al monte en búsqueda de ejemplares. 


Por la tarde, salimos de casa con la lluvia que no había parado en todo el día. Rumbo a Loporzano (por la carretera que va hasta el Embalse de Vadiello), por fin, paró la lluvia. Enfrente, podemos ver la encantadora silueta de la Sierra de Guara totalmente limpia de nubes.  Aquí tienes una foto de Guara sacada en un día de sol:-


La Sierra de Guara desde Castilsabas, el pueblo más cercano de la Ermita y Molino de la Viñeda.  MARZO 2013.
En el molino, encontramos una muestra de setas de gran variedad, algunas recogidas esa misma mañana, otras no.  Más tarde, disfrutamos de una interesante charla sobre la recogida de setas, dado por un hombre de Bielsa (nombre, no lo sé, lo siento).  Había muestras comestibles, de un tenedor....



Hasta 2 o 3 tenedores. Mientras en el otro lado de la mesa....













Ya había llegado mucha gente, quizás atraídas por la ...

Degustacion Micológica, en carga de Jesús y Manolo y el Ayuntamiento de Loporzano.



La crema de boletus aéreus.





MENÚCrema de boletus aéreus.

Pates de: 
Cantharellus Lutencens, 
Hydrum Repandum, 
Trícholoma y Lactarius.


Los patés y pizzas.
Pizzas de setas varias.

Croquetas de  boletus.


Empanadilla con morro de cerdo encebolada con cantharellus.

Y para postre: Queso fresco con mermelada C. Cibarius y buñuelos rellenos con Cibaurius caramelizados.  

Vinos tinto y "clarite". 



LAS FOTOS:  Pues, no he hecho bien.  Mi LUMIX FZ38 me ha fallado (o mejor, yo a ella), mientras mi SONY HX20V ha comportado mejor.  Es que, trabajo con flash muy poco así que no voy muy "en casa" con el.  Además, porque hago tan poco con el Lumix, no pude encontrar el menú para cambiar de luz artificial etc etc.  Tengo que sacar esa camera más a menudo, por que es muy buena, pero se hace falta atención. No se puede simplemente: point and shoot.

UNA TARDE MUY INTERESANTE - LES DAN NUESTRAS GRACIAS A JESÚS, MANOLO, EL AYUNTAMIENTO DE LOPORZANO - Y TODA LA GENTE QUE TRABAJABAN TANTO PARA SACAR ESOS CROQUETAS Y BUÑUELOS TAN CALIENTES Y DELICIOSAS.